Bienvenidos a la segunda entrada sobre entrenamiento deportivo, me es un gusto ver que tuvo bastante respuesta. Nos ayuda mucho que difundas nuestro proyecto, ya que estamos aquí por y para ti. No olvides darle like a nuestras páginas oficiales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpAURoqQucIIDRUGk-SMKQcxRzzJ25EmsVKHg31-ht7sW4H_vNu3mnkp5zmrqvg0kB0nkaZ5bXBr7BXU_wC1L4SSd7K5Js3ne-NweOIBXw1ARy_ZdzI8ITGMfxtk7QfTnuDaGCARykAmY/s1600/descarga.png)
Sigamos con el tema, tendremos que repasar:
- Unidad funcional
- Individualidad biológica
- Sobrecarga
- Supercompensación
- Continuidad
- Progresión
- Recuperación
- Especificidad
- Multilateralidad
- Predominancia
Si bien son conceptos muy importantes, vamos a verlos de la manera más simple posible, dado que estos conceptos serán cruciales para entender los métodos de entrenamiento y porque cada cuerpo es diferente, por ende la rutina y dieta debe adaptarse al sujeto no el sujeto a ellos.
Unidad funcional: El organismo es un todo, al aplicar un método de entrenamiento debemos tener en cuenta la evolución y desarrollo morfológico del deportista, del grado de entrenamiento, época del año, metas y objetivos a alcanzar. Por eso es que cada persona necesita una rutina especifica, al igual que la alimentación.
Individualidad biológica: Cada persona es única, a excepto los mellizos, pero ese es un caso específico. Las características genéticas no son las mismas, por lo que no presentan las mismas adaptaciones a un programa determinado de entrenamiento.
El siguiente punto, ayudará mucho a ilustrar el anterior.
Principios biológicos: *Herencia: composición de las fibras musculares, tamaño del corazón, biotipo, etc. *Maduración y edad: es importante considerar la edad biológica y cronológica. *Sexo, nivel de condición, aspectos emocionales, ya sea la motivación, estado de animo, entre otros.
Sobrecarga: también llamado de umbral, hace referencia al esfuerzo selectivo para estimular la respuesta de adaptación deseada sin producir agotamiento.
Supercompensación: con la aplicación de estímulos de entrenamiento, se producen alteraciones estructurales, tanto somáticas como funcionales, que tras el período de recuperación vuelve a los niveles anteriores de rendimiento e incluso mejora. Esto quiere decir, que si tu entrenamiento esta bien estructurado, lo realizas bien, más aparte tu descanso y tu comida son óptimos, tu cuerpo tendrá una supercompensación, tanto en niveles somáticos como funcionales, estarás cada vez más "arriba" y con mayor funcionalidad.
Continuidad: Es la continuidad de la carga con respecto al tiempo, ya que no será posible la supercompensación por haberse perdido los efectos del primer entrenamiento. La experiencia y diversos estudios demuestran que todo esfuerzo (ejercicio) que han sido interrumpidos por periodos de tiempo, o se realizan sin continuidad no crean hábito ni entrenabilidad. En pocas palabras, sin constancia ni dedicación, podrás obtener una supercompensación.
Progresión: se define como la elevación de las exigencias de carga, pero debemos de recordar que se producirá por medio de la adaptación. Este aumento se debe hacer siempre de forma gradual, siempre adaptándose al nuevo estado,
Recuperación: el esfuerzo alternado con la recuperación y el descanso se aplica durante todo el entrenamiento, sin tener en cuenta los métodos de trabajo que se emplean. Sin importar que método de entrenamiento realices, debes descansar, tener una relajación física y mental.
Especificidad: primero se debe desarrollar las bases del entrenamiento a través del desarrollo de las cualidades físicas básicas, y por otro lado, deben desarrollarse métodos y contenidos específicos de acuerdo con las características particulares del alumno y de cada deporte.
Recuperación: el esfuerzo alternado con la recuperación y el descanso se aplica durante todo el entrenamiento, sin tener en cuenta los métodos de trabajo que se emplean. Sin importar que método de entrenamiento realices, debes descansar, tener una relajación física y mental.
Especificidad: primero se debe desarrollar las bases del entrenamiento a través del desarrollo de las cualidades físicas básicas, y por otro lado, deben desarrollarse métodos y contenidos específicos de acuerdo con las características particulares del alumno y de cada deporte.
Multilateralidad: partimos del principio de unidad funcional, a mayor cantidad de conductas motrices (movimientos dominados) mejor será la asimilación de nuevas técnicas y métodos de entrenamiento complejos. Recuerden que todo aprendizaje complejo tiene sus bases en otros ya adquiridos y dominados.
Predominancia: ante la influencia de una carga, los sistemas metabólicos se inician en forma simultánea, pero depende de que tipo de estimulo sea se determina que sistema metabólico predomina. Sólo piensen en un maratonista y un fisiculturista, las demandas metabólicas son muy distintas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario